VIAS DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS EN EL SER HUMANO

INGESTIÓN:

Este es un tipo de envenenamiento accidental y puede ocurrir cuando los plaguicidas han sido almacenados arbitrariamente en botellas o recipientes para comida.


EXPOSICIÓN DERMATOLÓGICA:

La absorción a través de la piel es la vía más común de envenenamientos entre los controladores de plagas, es muy importante recordarlo al manejar formulaciones líquidas o derivados del petróleo tales como los concentrados emulsionados. El absorber el concentrado en las manos y ropa es mucho más riesgoso que recibir un rocío diluido en la cara, ciertas reas del cuerpo como la del escroto absorben el plaguicida más rápido, por ésta razón, se sugiere usar mandil de hule cuando se mezclen los concentrados.


VÍA RESPIRATORIA:

Si los vapores del plaguicida son inhalados en ciertas cantidades, se pueden causar serios daños a la nariz, tejido pulmonar y garganta, sin embargo cuando son aplicadas aspersiones diluidas (en exteriores) el potencial del daño a la exposición del plaguicida es relativamente bajo, de cualquier manera, la protección adecuada se logra usando tapabocas o mascarilla.


VÍA OCULAR:

Otro riesgo existente se da cuando se mezclan los concentrados líquidos, especialmente aquellos de las categorías de toxicidad alta y extremada. Como los tejidos del ojo son muy absorbentes, se recomienda usar lentes o anteojos (requeridos en algunas etiquetas) cuando hay la posibilidad de una sobreexposición aún con mezclas ligeras.

SINTOMAS DE ENVENENAMIENTO POR PLAGUICIDAS

Los signos y síntomas de envenenamiento son bien conocidos. Es importante saber y reconocer las primeras advertencias de envenenamiento para ayudar a prevenir una mayor exposición y posiblemente evitar que una persona se enferme seriamente. Lo siguiente es una revisión rápida de los síntomas de envenenamiento de cada grupo de plaguicidas.


PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

Estos químicos interfieren con el funcionamiento nervioso normal de los humanos pues temporalmente inactivan las enzimas necesarias al cuerpo (activador de reacciones químicas), conocidas como "colinesterasa", una persona expuesta a una cantidad letal de un plaguicida organofosforado tendrá síntomas como temblor incontrolable de músculos, vértigos, visión borrosa, contracción de las pupilas, náuseas, vómito, cólicos estomacales y diarrea, normalmente una sobreexposición puede ocasionar síntomas de esta naturaleza, basta con que caigan pequeñas cantidades en la piel o en la ropa o inhalar deliberadamente el líquido concentrado, los síntomas también pueden aparecer como resultado de exposiciones repetidas a cantidades ya preparadas del plaguicida durante varios días.


El intervalo entre la exposición y los síntomas es relativo al tamaño de la dosis. Puede haber un retraso de pocos minutos a algunas horas entre el tiempo de exposición y el inicio de los síntomas de envenenamiento, en cualquier caso, es importante para el intoxicado lavarle la piel y quitarle la ropa contaminada, en caso de que el plaguicida se haya absorbido o si los síntomas de envenenamiento aparecen, el cuerpo humano es capaz de recobrarse del envenenamiento moderado por plaguicidas organofosforados en poco tiempo, existe un antídoto llamado atropina que puede ayudar a contrarrestar la intoxicación. La atropina debe ser administrada solo por un médico. La muerte por envenenamiento con organofosforados es resultado de la asfixia causada por la dificultad al respirar, por lo que se deber dar respiración artificial, se ha sabido que es una gran ayuda aún en animales expuestos experimentalmente a dosis letales.


PLAGUICIDAS CARBAMARTOS

Estos plaguicidas tienen el mismo modo de acción (inhibición de colinesterasa) que los organofosforados, una gran diferencia es que el inicio de los síntomas de envenenamiento es muy rápido, forzando en un descuido al aplicador a detener el asperjado antes de contaminarse más, aunque el cuerpo humano es capaz de metabolizar (desintoxicarse) los carbamatos (en unas pocas horas o menos), el sulfato de atropina también ayuda a aliviar los síntomas de envenenamiento.


PLAGUICIDAS ORGANOCLORADOS

Estos químicos actúan en el sistema nervioso causando síntomas de nerviosismo, náusea y diarrea, un envenenamiento agudo puede resultar en convulsiones e hiperactividad neuromuscular.


PLAGUICIDAS BOTÁNICOS

El plaguicida botánico más popular es el piretro (piretrinas) y es sólo un material ligeramente tóxico. Así como con los carbamatos, el cuerpo humano puede rápidamente desintoxicarse de estos plaguicidas, una alta exposición puede traer como consecuencia síntomas como estornudos, alergias en la piel y fluidez en la nariz. La piretrina, como los piretroides sintéticos actualmente usados en el control de plagas urbanas también es de una toxicidad moderada.


FUMIGANTES URBANOS

Los síntomas leves de envenenamiento con Bromuro de Metilo son similares a aquellos producidos por la intoxicación con alcohol, en casos de envenenamiento severo, estos pueden causar quemaduras químicas de la piel, además de neumonía química (agua en los pulmones), severo daño al riñón y nerviosismo extremo. Los síntomas de envenenamiento con Vikane son: dificultad para respirar y depresión, posiblemente seguida de excitación. La Cloropicrina es muy dañina, pero a diferencia del Vikane o del Bromuro de Metilo, es extremadamente irritante para los ojos y el sistema respiratorio a bajas dosis por lo tanto, se le agrega un agente delatante y con frecuencia es agregado al Bromuro de Metilo para este propósito; los síntomas de sobreexposición a la Cloropicrina incluyen náuseas, vértigo e inconsciencia.

PRIMEROS AUXILIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Cuando un plaguicida cae sobre la piel uno debe tener mucho cuidado de no olvidar lavarse debajo de las uñas y de cualquier area del cuerpo con vello.

2. El plaguicida derramado en los ojos debe ser lavado usando agua limpia y abundante.

3. No se debe administrar respiración artificial a una persona que ha dejado de respirar como resultado de inhalar insecticida.

4. Se recomienda inducir al vómito si el plaguicida tragado contiene un fuerte ácido o un producto alcalino.

5. Para inducir al vómito, se recomienda introducir un objeto sin punta en la parte trasera de la garganta del paciente.

6. Una persona que sufra un trauma como resultado de quemaduras químicas en la piel, debe ser mantenida completamente acostada, abrigada y tranquila hasta que llegue el médico.

7. Es muy seguro y está autorizado mantener los insecticidas en su envase bien tapados en el lugar donde viajen los pasajeros en un vehículo de servicio.

8. Los sobres aluminizados que contienen pueden llevarse de manera segura en los bolsillos del pantalón.

9. Un sombrero duro protege la cabeza del derramamiento de aspersiones mejor que un sombrero de tela.

10. Los guantes de tela y de lona son recomendables para mezclar o aplicar plaguicidas.