MANUAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS TÓXICOS

En SIFUR, somos conscientes del riesgo que representan los plaguicidas en el ambiente, por lo tanto, el manejo final de estos incluyendo sus envases, son una prioridad en la política de calidad en la empresa. Por lo tanto, se menciona el manejo final de envases vacíos.

La AMIFAC (Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria A.C.) ha establecido a nivel nacional el Plan Nacional de Manejo de Envases Vacíos (PLAMEVAA) reconociendo los centros de manejo temporal de envases vacíos, en Nayarit, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, mediante el programa de Inocuidad Agroalimentaria se ha unido a este plan estableciendo depósitos temporales de envases vacíos en cada una de la Juntas Locales de Sanidad Vegetal distribuidas en todo el estado de Nayarit. SIFUR, es considerado como microgenerador de residuos tóxicos de acuerdo a la Ley General de Salud, por lo tanto, los envases vacíos generados y excedentes de la mezcla de plaguicidas al término de su uso se depositan en el centro de acopio temporal de la Junta Local de Sanidad Vegetal más cercana al lugar de aplicación. Cumpliendo así con la política de seguridad y respeto por el medio ambiente.

Primeros Auxilios y medidas de seguridad para el manejo de sustancias tóxicas

En SIFUR estamos conscientes del riesgo que representa manejar sustancias tóxicas, y sabemos que con las medidas adecuadas de prevención y manejo de estas sustancias los riesgos son mínimos y el uso de los productos es seguro. Por tal motivo ponemos a disposición algunas recomendaciones que contribuirán a un mejor manejo y reducción de riesgos.


• CONTACTO VÍA CÚTANEA:

1.- Quitar la ropa contaminada.

2.- Enjuage la piel con abundante agua.

3.- Lavar la piel, cabello y uñas con jabón y agua tan pronto como sea posible.


• CONTACTO VÍA OCULAR:

1.- Inmediatamente empape los ojos durante 15 minutos con los parpados abiertos en un chorro de agua corriente limpia.


• CONTACTO VÍA INHALACIÓN:

1.- Saque al intoxicado del lugar cerrado, si no tiene el equipo respiratorio adecuado.

2.- Lleve al paciente a un lugar fresco y ventilado.

3.- Afloje la ropa apretada.

4.- Aplique respiración artificial si ha dejado de respirar.

5.- Prevenga del frío.

6.- Mantenga alta la barba del paciente para que el paso del aire quede libre para respirar.

7.- Llame al médico.


• CONTACTO VÍA ORAL:

No inducir al vomito en caso de que el paciente este inconsciente o tenga convulsiones, haya ingerido productos derivados del petróleo, concentrados emulsionables, gasolina, queroseno, thiner, o un veneno corrosivo; ácidos muy fuertes o productos alcalinos. Si el paciente ha ingerido un veneno corrosivo, darle leche o agua y en el caso de ácidos, leche de magnesia a razón de una cucharada en una taza de agua.

INDUCIENDO EL VOMITO

Esto es útil sólo cuando el paciente ha ingerido un veneno no corrosivo ni derivado de petróleo, ejemplos pueden ser: un insecticida de polvo humectable, cebos para ratas o caracoles.
Para provocar el vómito:

1. Coloque un dedo a un objeto sin punta en la parte trasera de la garganta del paciente.

2. No permita al paciente acostarse.

3. Si hay dificultad para vomitar es mejor emprender el camino al hospital y tratar de provocar el vómito en el camino.

4. Trate de recoger una muestra del vómito en caso de que el doctor lo necesite para pruebas químicas.